Vitíligo y micropigmentación

Tabla de contenidos

El vitiligo es una enfermedad que afecta a la pigmentación de la piel y se muestra con manchas de color blanco.
Su causa es desconocida, aunque en el 25% de los pacientes tienen antecedentes de algún familiar cercano que lo padece.
Afecta aproximadamente al 3% de la población, siendo más común en mujeres, no mostrando preferencia por ninguna raza. Puede iniciarse a cualquier edad, aunque lo más habitual es que aparezca antes de los 20años o después de los 50 años.
Es una enfermedad con gran repercusión psicosocial, ya que afecta a zonas visibles del cuerpo, como pueden ser cara, manos o brazos, que a veces son difíciles de cubrir o disimular. Esto puede acarrear complejos, fobias sociales, aislamiento, depresión…
El vitíligo NO es contagioso ni por el tacto ni por ningún tipo de contacto.
La falta de pigmentación en la piel se debe a una destrucción de melanocitos ( los melanocitos son las células que producen melanina, que es la responsable del color del pelo y de la piel) La causa de esta destrucción es de origen desconocido.
Las manchas suelen aparecer en situación de estrés, tensión emocional, por un traumatismo localizado….
Hay varios tipos de vitiligo, que se clasifican según su forma de aparición:
– Localizado: manos o cara y es la forma más habitual
– Segmentario: manchas unilaterales con una distribución determinada
– Generalizado: en varias zonas corporales, a menudo con disposición simétrica en ambos lados del cuerpo
– Disperso: en distintas zonas, alejadas unas de otras
– Universal: por casi toda la superficie del cuerpo
El vitíligo se asocia en algunas ocasiones a enfermedades como son diabetes, hipotiroidismo, hipertitoidismo, enfermedad de Addison, alopecia areata etc…
Como tratamientos, no hay un tratamiento satisfactorio, aunque se recomienda ante todo fotoprotección, ya que al no tener melanocitos esa zona es más vulnerable a quemaduras solares y por lo tanto, un mayor riesgo a desarrollar un cáncer de piel debido a la exposición solar.
Los tratamientos pueden ser repigmentantes (fotoquimioterapia, corticoides tópicos,fototerapia) repigmentantes quirúrgicos (trasplante de melanocitos de zonas sanas a zonas afectas), despigmentantes y cosméticos ( técnicas de camuflaje como son micropigmentacion, autobronceadores, maquillajes… que no son dañinos para la piel con vitiligo)
Es recomendable mantener una dieta rica en frutas y vegetales que contienen vitamina C, que es un potente antioxidante y fotoprotector, y alimentos ricos en vitamina B, que detiene el proceso de la pérdida de color de la piel.
Con la micropigmentación lo que se hace es, mediante la introducción de pigmentos en la dermis superficial de la piel, asemejar el color de la piel al color de la piel natural de la persona.
Normalmente son zonas bastante extensas, y se precisarán de retoques en el tiempo, y no hay que olvidar que su fin es correctivo, y que habrá que seguir unas pautas de carácter general en pacientes micropigmentados con vitiligo, como es la no exposición solar, ya que la zona micropigmentada no cambiará su tonalidad ante la exposición al sol, y en el caso de exponerse habrá que ponerse pantalla total, ya que la zona micropigmentada no tiene melanina, es solo pigmento artificial y por lo tanto estaría desprotegida ante la exposición solar.
Por lo tanto, la micropigmentacion es un método de camuflaje,por lo que el color no quedará exacto al de la piel de origen, sino que quedará  muy parecido, y esto ayudará a que la percepción visual de las manchas sea lo más parecido a la piel normal, facilitando una mejor adaptación social y a nivel psicológico ayudará a la persona a encontrarse mejor.