Hoy quiero escribir este post, después de un parón.
No es que haya tenido un parón como tal, pero sí que, a nivel profesional he tenido bastante trabajo y, además he seguido formándome, y no daba a basto con todo.
Con este post pretendo resolver dudas que, por más que repito y repito, siguen surgiendo tanto a mis suscriptores, como a mis alumnos, como a mis pacientes.
La primera es que la micropigmentación NO es un tatuaje. Tienen un componente similar, pero su diferencia fundamental es el empleo de pigmentos en la pigmentación, frente al empleo de tintas en el tatuaje, y la profundidad, siendo la pigmentación a nivel de la dermis media, frente al tatuaje que es dermis más profunda.
La segunda es la duración. No es eterna, tiene una duración entre 2-4 años, aunque es necesario hacer repasos en el tiempo (recomiendo cada 12-18 meses) para que se mantenga en las mejores condiciones. El color va desvaneciendo de forma progresiva.
Es muy importante el repaso al mes de la primera sesión, para garantizar la mayor durabilidad. Si el repaso no se hace al mes o mes y medio, puede durar menos.
El tercero es el color. El día de la pigmentación está más intenso, pero bajará, y por qué bajará, pues porque se forma una costra que acaba cayaendo y se lleva parte del pigmento, también, como el pigmento interacciona con los melanocitos, estos cogerán más o menos fuerte el color, dependiendo del fototipo de piel. También influye la zona que se pigmente, si es piel o mucosa, si la zona se ha infectado. o ha tenido gran exposición al sol, o se han realizado o no los cuidados posteriores de la zona. Todo ésto influye en cómo prende el color.
El cuarto es el tipo de piel. Piel más grasa, o piel menos grasa, piel joven o piel envejecida, piel sometida a quimioterapia, piel sometida a radioterapia (la radioterapia influye bastante, sobre todo al pigmentar areolas, pieles muy radiadas pierden antes el color)
El quinto es el dolor. ¡Por supuesto que duele! Aunque influyen en el dolor en primer lugar el umbral del dolor o tolerancia al dolor de cada persona, la zona a pigmentar y el empleo de anestesia tópica. La anestesia tópica se aplicará al menos 20 minutos antes del proceso, para insensibilizar la zona.
El sexto, qué zonas pierden antes el color. Pues normalmente los labios suelen ser los que primero pierden, sobre todo si se hace la mucosa.
El séptimo, es que la micropigmentación NO sustituye al maquillaje tradicional. La micropigmentación CORRIGE imperfecciones, REPARA y CAMUFLA.
El octavo es el beneficio de la micropigmentación frente al tatuaje. El fundamental beneficio es el empleo de pigemtos minerales inorgánicos que, por norma general son hipoalergénicos, es decir, no dan reacciones alérgicas. El segundo beneficio es la durabilidad no eterna, lo cuál permite modificaciones en el tiempo, sin tener que recurrir a eliminación con láser, y poder modificar acorde el paso del tiempo va haciendo mella en el rostro, etc…
El noveno es que hay que esperar, al menos 3 semanas, desde que se hizo la pigmentación para hacer repasos, pues es necesario que la piel quede cicatrizada, y el color estabilizado.
El décimo, el mismo color quedará de forma distinta en dos personas, pues cada persona es única, tiene un tipo de piel determinada, un color…
Undécimo, piscinas, saunas…no es recomendable entrar si se va a tener contacto con la zona pigmentada, pues es una herida y podria infectarse.
Duodécimo, micropigmentación infectada, por norma general, micropigmentación perdida.
Decimo tercero, si una micropigmentación lleva más de 4 años y está en buen estado, debemos sospechar que bien es un tatuaje, o que en vez de pigmentos MINERALES e INORGÁNICOS, se han empleado otro tipo de pigmentos o tintas.
Por último quiero hacer una reflexión el delineado labial con pigmentación no sustituye al perfilado labial del maquillaje. Las cejas pelo a pelo NO sustituyen a los pelos de las cejas, sino que son dibujos de pelos de ceja. La areola desvanece el color con el tiempo y sobre todo en los casos donde ha habido varias sesiones de radioterapia, es normal, pero es un tratamiento de elección la micropigmentación areolar frente al tatuaje, ya que el pigmento no daña de la forma en la que daña la tinta, y en el caso de tener que reintervenir esa mama, se podría volver a pigmentar sin problema y dando un aspecto real, mientras que si hubiese existido un tatuaje habría que camuflar el tatuaje que hubiese quedado de base.
Espero haber resuelto dudas, y si teneis más dudas, experiencias, casos que os generen más duda, escribirlo tras este post, o enviadme un email, que gustosamente os responderé.