En este post quiero hablar sobre los pigmentos, cuáles emplear y cómo utilizarlos.
Como este post va dirigido a personas de distintos países, voy a intentar que sea lo más útil posible, aunque sobre pigmentos permitidos, en cada país existe una normativa. En España, por ejemplo, los pigmentos deben estar registrados por la AEMPS.
De lo que no voy a hablar es de marcas, pues como ya sabeis lo que intento hacer con mis post es transmitir mis conocimientos y experiencias y compartirlo con mis lectores y seguidores, para poder ayudaros a resolver dudas.
Una vez aclarado este punto, lo siguiente que debemos de valorar es la composición del pigmento, que sean derivados de óxidos,que en su composición haya glicerina, alcohol… lote y registro.
Y una vez tengamos todo lo anterior comprobado, nos encontramos con varias marcas, y cuál es la mejor? Pues aquí yo lo que aconsejo es probar las distintas marcas, e ir eligiendo la que más nos guste, porque se maneje bien con el dermógrafo, que sea un pigmento que se fije bien, que tenga una gama de colores relativamente variada…
Hay veces que para unas técnicas se emplean unas marcas, para otras técnicas otras marcas. Pero lo más importante es NO mezclar JAMÁS pigmentos de distintas marcas.
Como norma básica, en cejas hay que evitar emplear negros, y habrá que emplear diferentes tonos de marrón, y en el caso de hacer correcciones, emplear los correctores o neutralizadores del color según el círculo cromático.
En los labios sería conveniente evitar el marrón, y siempre fijarse en el fototipo y la mucosa, pues muchas veces con el mero hecho de neutralizar el color de base, ya es suficiente para obtener satisfactorios resultados, aunque yo recomiendo buscar colores lo más naturales posibles, sobre tonos rosados.
En el eye liner es aconsejable no poner negro puro, pues con el tiempo degrada a azul, y una opción es hacer el eye liner mezclando negro con marrón muy oscuro.
En paramédicas y cicatrices todo va dependiendo dependiendo el tipo de piel y la corrección que queramos llevar a cabo.
Y siempre la prueba de alergia al pigmento.
Espero que os haya sido útil este post, si teneis algún tipo de duda o quereis compartir alguna experiencia con pigmentos, os invito a que lo escribáis tras este post, o que me contacteis, pues estaré encantada, como siempre, de poder responder a vuestras dudas.