En este post quieto hablar, nuevamente, sobre el vitíligo.
Como ya he mencionado en anteriores artículos, el vitíligo es una enfermedad de la piel caracterizada por una desmielización de la misma. Tiene un origen auto inmune, puede tener un componente hereditario…. Es una enfermedad compleja. Existen tratamientos paliativos, y uno de ellos es la micropigmentación, aunque NO es la solución definitiva, es decir, no se cura, sino que se camufla.
Para poder pigmentar un vitíligo lo más importante es saber si está estable, es decir, cuánto tiempo hace que no se ha extendido, o que está igual. Una vez se sabe que está estable, habrá que valorar la diferencia del tono de piel, ya que a más diferencia de color, mejores resultados, y por último probar como prende ese pigmento, ya que son enfermedades con un componente autoinmune, y al pigmentar esa zona, en ocasiones, el organismo reconoce al pigmento como «un intruso» y lo rechaza. Por lo tanto, hasta que no se esté seguro que el organismo admite el pigmento y no lo rechaza, no se podrá llevar a cabo la pigmentación.
Una vez el organismo admita el pigmento, se podrá pigmentar, y una vez realizada la pigmentación habrá que llevar a cabo una serie de cuidados específicos para que la micropigmentación sea efectiva. Pero, repito, no siempre se consigue el mismo tono de piel, y hay que tener muy en cuenta que tal cual queda el día de la pigmentación NO es el color definitivo, habrá que esperar al menos tres semanas para valorar resultados.
Normalmente, son necesarias más de una sesión de micropigmentación, una vez comprobado que el pigmento prende, y, con el tiempo, habrá que realizar repasos, ya que desvanecerá el color con el paso del tiempo.
Como medidas básicas en el vitiligo, tanto antes como después de la micropigmentación, habrá que mantener la piel muy hidratada y protegerla del sol.
A continuación muestro foto de vitiligo tras dos sesiones, la foto de la evolución está realizada tras cuatro semanas después de la segunda sesión, antes no se puede valorar, pues hay que recordar que no hay melanina y, por lo tanto, el color que pongamos virará al color base de la piel. Se logra camuflar en gran medida el defecto, pero hay que saber que el objetivo es camuflar lo máximo posible, NUNCA será el mismo color que la piel
Espero haberos ayudado con este artículo y haber podido resolver dudas.