En este post voy a escribir una información que creo que es bastante útil si estás pensando en hacerte una micropigmentación paramédica de cicatrices.
Con la micropigmentación de cicatrices lo que se pretende es disimular el defecto óptico de la cicatriz, bien oscureciendo o aclarandola, y siempre intentando obtener el color más parecido a la piel sana. La cicatriz va a seguir estando ahí, no va a desaparecer nunca, sino que se va a camuflar. Esto hace en muchas ocasiones que se pueda lograr recuperar la autoestima, ya que muchas veces las cicatrices son recuerdos de acontecimientos traumáticos en nuestra vida.
No siempre se logran resultados satisfactorios, pues la piel de la cicatriz es piel dañada, desmielinizada, hiper o hipo pigmentada, y hay que tener esto en cuenta.
Cuando se va a pigmentar una cicatriz, lo primero que se va a hacer es una primera consulta en la que se valorará tipo de cicatriz, localización, antigüedad, tamaño y color. Se hará una prueba de alergia al pigmento y de color en una zona de la cicatriz, y se esperará un mes. Al cabo del mes se valorarán resultados, y es en esta segunda consulta donde se decide si se sigue adelante o no con el tratamiento.
Si al cabo de un mes de la primera consulta se observa que la zona que se pigmentó como prueba no ha cogido color y está igual que la primera vez, no se pigmentará. Si, por el contrario, se observa que la cicatriz ha cambiado su color tornando a un color más parecido a la piel, se llevará a cabo el tratamiento.
Reitero que NUNCA se tendrá la piel del mismo color que la piel sana, y que la cicatriz no desaparecerá, pero se logrará disminuir el efecto óptico.
Hay veces que, aunque se pigmente y quede el color similar a la piel, nos encontramos que el color cambia al cabo del mes. Ésto se debe a que no es una piel sana y que a veces el pigmento vira y se vuelve más oscuro. Es un caso que suele darse en cicatrices muy blancas en pieles claras.
Las cicatrices que mejor admiten la micropigmentación son cicatrices claras sobre piel oscura (por ejemplo cicatrices periareolares)
Este proceso puede constar de varias sesiones, todo depende de cómo prenda el pigmento, y de los resultados que se esperan lograr. Hay que tener en cuenta que la micropigmentación va desvaneciendo con el tiempo, durando de uno a cuatro años, y siendo aconsejable realizar un repaso de forma periódica (una vez al año o año y medio) para mantener el color en las condiciones más óptimas. Recordemos que no es un tatuaje convencional, sino más superficial, se emplean pigmentos en lugar de tintas y es por eso que su durabilidad no es eterna.
A continuación muestro un caso de micropigmentación de cicatriz periareolar.