Micropigmentación de labios con mucosa, por qué no es conveniente pigmentar la mucosa al completo

Tabla de contenidos

Los labios son la puerta de entrada del aparato digestivo y la apertura anterior de la boca. Presentan una porción muscular central, de músculo esquelético, recubierta por fuera por piel y por dentro por una mucosa.
Los labios están formados en su parte externa por piel, y la parte interna por mucosa.
La porción muscular central corresponde a músculo estriado voluntario, recubierto en su parte externa por piel que está formada por epidermis, dermis (sobre esta capa va la pigmentación,) e hipodermis, y por su parte interna por una mucosa que está constituida en su parte interna por un epitelio de revestimiento, una lámina propia y una su mucosa.
La zona del borde libre labial pierde gradualmente la cornificación (la pigmentación se hace sobre este borde y es lo que se conoce como el perfilado labial), y es una zona de transición única del labio. Recibe el nombre de rojo o bermellón de los labios, y tiene su color rojo característico debido a la abundancia de capilares sanguíneos bajo una capa de tejido epitelial transparente (aquí en esta zona bermellón, es donde se intenta realizar la pigmentación de mucosa, pero como explico más adelante y también con una imagen, esta zona carece de capa o estrato córneo).
Tienen dos capas tegumentarias, una cutánea y una mucosa entre las cuales hay tejido muscular y glandular.
Los labios están muy irrigados e inervados.

Estructura de la mucosa del labio, que corresponde con un corte donde se observa  la mucosa labial externa, conocida como bermellón
Estructura de la piel

Capa córnea: Es la capa que está en contacto con el exterior, la forman células muertas que constituyen el último paso en la evolución de las células que nacieron en la capa basal. Se encuentra en constante descamación, aunque en condiciones normales este fenómeno es imperceptible. Así nuestra piel se renueva constantemente. Esta capa aparece en toda la piel, excepto en las mucosas (o sea, labios, vulva, boca, etc).

El área rojiza del labio, se llama margen rojo y resulta una zona de transición entre la piel queratinizada y la mucosa oral. El margen rojo está pobremente queratinizado y es translúcido permitiendo que el color rojo de los capilares subyacentes se vean a su través. En esta zona del margen rojo, no se poseen las características glándulas sebáceas y sudoríparas de la piel y, por lo tanto, deben humedecerse con saliva de vez en cuando para evitar que se cuarteen.

Conclusión:
Se podrá micropigmentar el perfilado labial, porque es la parte de piel del labio, y se podrá degradar ese perfil hasta igualarse con la mucosa, y eso sí será efectivo, mientras que la mucosa como tal NO se pigmentará, ya que por su condición de mucosa no posee las mismas capas que la piel, y por lo tanto no se depositará el pigmento de la misma forma que ocurre en la piel, y por lo tanto no será prolongado en el tiempo, y lo que se consigue cuando se pretende pigmentar la mucosa al final es dañarla, incrementando el riesgo de infecciones, mayor sangrado, más sequedad debido a las heridas que se generan, etc…

Labio tras micropigmentación de perfil y degradación de color a mucosa
Labio tras micropigmentación de perfil y degradación de color a mucosa