¿Qué son las cicatrices?
Las cicatrices son el tejido que se forma sobre una herida a medida que la piel va sanando. Son una parte natural del proceso de sanación del cuerpo, pero, sin embargo, no todas las personas tienen la misma cicatrización, y no todas las lesiones cicatrizan de la misma manera.
Existen cinco tipos principales de cicatrices:
- Queloides: cicatrices gruesas que forman un relieve sobre la piel y se expanden más allá del sitio de la herida.
- Contracturas: estas cicatrices suelen deberse a quemaduras. La cicatriz se genera como un endurecimiento de la piel y puede afectar a los músculos y los nervios debajo de ella.
- Hipertróficas: se trata de cicatrices gruesas y en relieve que se ven como queloides pero no se expanden más allá del sitio de la herida.
- Atróficas: se trata de cicatrices delgadas, como si fueran de papel de cigarrillo.
- Acné: estas cicatrices pueden verse como pozos profundos o presentar un aspecto angular u ondulado en la piel.
El aspecto de las cicatrices depende de:
- El tamaño y la profundidad de la herida
- Su localización
- El tiempo de curación
- La edad
- La tendencia hereditaria a la cicatrización
Las cicatrices suelen desvanecerse con el tiempo, pero nunca desaparecen completamente.
Proceso de cicatrización de las heridas:
El proceso se realiza por la acción del colágeno que producen los fibroplastos de las células cercanas a la herida. El exceso de colágeno es el que produce la cicatriz, que suele ser roja al principio, y poco a poco alcanza la coloración de la piel (normalmente suele ser un tono blanquecino).
El tejido de la cicatriz no es tan elástico ni posee las secreciones aceitosas del tejido normal lo cual hace que aparezcan más secas al tacto, y que posean una cierta sensación de picor o de dolor al tacto.
El proceso de cicatrización suele ser más intenso en personas jóvenes que producen cicatrices más grandes y más gruesas que las personas mayores.
Las cicatrices constituyen un motivo de preocupación por motivos estéticos, especialmente si se encuentran en zonas visibles, como puede ser la cara, o miembros superiores o inferiores que se exponen como pueden ser las manos o piernas. Una alternativa para poder disimularlas es la micropigmentación.
¿Qué cicatrices se pueden pigmentar?
Se podrán pigmentar las cicatrices que lleven más de 6 meses con un color estable, que no sean queloides, que no tengan grandes hundimientos y que no sean de una extensión muy grande, y que no duelan.
¿Cuándo se puede pigmentar una cicatriz?
Una cicatriz se puede pigmentar cuando ya han pasado de 6 a 12 meses desde que se produjo y que su color se ha establecido ya que primeramente pasan por un color rojo – rosado hasta alcanzar la tonalidad final (normalmente suelen ser blanquecinas)
¿Qué se logra con la micropigmentación?
Lo que se hace mediante esta técnica es conseguir un tono lo más parecido al tono de la piel de esa zona afecta, logrando así camuflar la cicatriz. Siempre será un tono muy parecido, a veces se necesitan retoques, pero lo habitual es que se logren muy buenos resultados. Lo que es muy importante tener en cuenta es que los relieves de la cicatriz no desaparecerán, sino que estarán ahí pero camuflados.
Pasos para pigmentar una cicatriz
La cicatriz se pigmentará en dos sesiones, una primera sesión en la que se hará una prueba de alergia al pigmento y se buscará el color que sea el más apropiado para ella y con ese tono se pigmentará una parte de la cicatriz.
Al cabo de 21 días (que es cuando el pigmento ya se ha establecido) se hará una segunda sesión en la que se comprobará si ese color ha sido el idóneo, si es así se pigmentará toda la cicatriz. En el caso de que el color no haya quedado del mismo tono de la piel, se incrementará o disminuirá el tono nuevamente, hasta lograr el tono deseado y se pigmentará.
En el caso de que se hubiese modificado el color en la segunda consulta, haría falta una tercera, para comprobar si ese color ha prendido o si hubiese que modificarlo con un retoque.
Cuidados a seguir tras pigmentación de cicatriz
-
- Lavar la zona pigmentada con solución salina durante 3 días. No lavar los tres primeros días con agua y jabón, pues el jabón suele interaccionar con los pigmentos. El primer día tras la pigmentación no mojar la zona pigmentada.
- Aplicar frío local las primeras 24horas, pues la zona suele estar inflamada.
- Aplicar pomada antibiótica durante cinco días tres veces al día (es el periodo de formación y caída de la microcostra)
- No rascar la zona pigmentada
- No meterse en spa, piscinas, jacuzzi… durante los cinco primeros días, ya que el cloro puede interaccionar con el pigmento y también para evitar infecciones.
- Mantener la zona muy hidratada, y evitar la exposición directa al sol, aplicar bloqueadores solares.
Hay que tener en cuenta que el proceso del color del pigmento pasa por tres fases, una primera durante los primero siete días aproximadamente que el color está más intenso y oscuro, que coincide con la formación de microcostras, una bajada de color que va desde el día 7 aproximadamente hasta el día 15 que coincide con la caída de las microcostras y una estabilización del color que se verá al cabo de tres semanas tras la pigmentación, por eso, los retoques habrá que realizarlos a partir de las tres o cuatro semanas posteriores a la pigmentación