Hoy escribo este nuevo post, que es una continuación del post que escribí hace unos meses sobre «Lo que debo saber de la micropigmentación areolar»https://www.micropigmentacionyborrado.es/2016/02/09/micropigmentacion-oncologica-reconstruccion-areolar/
Son cada vez más las personas que se someten a cirugía de la mama, y como consecuencia aparecen cicatrices, o aparecen defectos secundarios que precisan de una micropigmentación para camuflar o disimular el defecto que se genera en la areola, o para reconstruir con pigmentación la areola en su totalidad.
Se camuflan bastante bien las cicatrices periareolares, es decir las cicatrices en el perímetro de la areola. Pero hay que saber que se camufla la cicatriz, no se reduce el tamaño. Con la pigmentación se tapa ese color no deseado para retomar el color inicial (que será lo más parecido a cuando la areola estaba sana). Normalmente se precisan dos sesiones, y durará de uno a cuatro años. Muy importante seguir de forma estricta los cuidados recomendados tras pigmentación, ya que una falta de cuidados daría como resultado una infección, con la consecuencia de perder el color con el que se ha pigmentado, y habría que repetir el procedimiento. A continuación muestro un caso de micropigmentación de cicatriz periareolar.
Otro defecto son las asimetrías areolares que se producen tras cirugía, en estos casos nos encontramos con areolas que les falta parte de la pigmentación, pezones que se han invertido… Con la pigmentación lo que se pretende es el igualar y la simetrizacion del color de las areolas y tamaño, así como dar los efectos ópticos tridimensionales, siempre y cuando sea posible. Lo mismo que en el caso anterior, se precisará de dos sesiones, aunque a veces pueda ser necesaria una tercera. Tiene una duración de uno a cuatro años, y es imprescindible seguir de manera estricta los cuidados recomendados tras el procedimiento para evitar infecciones y/o pérdidas de color. Normalmente cuando se realiza una pigmentación de una areola completa, suele ser necesaria la simetrizacion de la areola contralateral, para que ambas tengan un tamaño y color similares, además de camuflar, si hubiese, algún defecto de la areola sana. A continuación muestro un caso de micropigmentación aréolar completa y simetrizacion de la contralateral.
Por último, nos encontramos con la pigmentación completa de una areola. Esta situación se suele dar tras mastectomía y posterior reconstrucción mamaria. Hay veces que a la hora de pigmentar nos encontramos con una mama plana o a veces nos encontramos con una mama en la que han dejado preparado un pezón o a veces dejan preparado un complejo areola-pezón (ésto lo deja preparado el cirujano plástico). Aquí debemos saber la procedencia de esa reconstruccion para luego pigmentar (a veces el pezón proviene del pezón de la otra areola, a veces es de la misma piel con la que se ha reconstruido la mama, o a veces es de piel de la ingle, todo depende de la técnica que haya empleado el cirujano) toda esta información es necesaria, y la persona que vaya a realizar la micropigmentación debe saber reconocer este tipo de reconstrucciones para poder pigmentar, pues dependiendo de la piel y de las cicatrices, se pigmentará de una forma u otra. Además se deberá de saber qué tipo de reconstrucción mamaria tiene la persona, porque no es lo mismo pigmentar una piel de la propia mama que una piel procedente de un colgajo, ya que es distinta piel, aunque sea de la misma persona (no es igual la piel de la espalda que la del abdomen) lo mismo que en los casos anteriores se precisarán de dos sesiones, aunque a veces se necesite una tercera, y habrá que seguir de forma exhaustiva los cuidados posteriores para evitar infecciones y pérdidas de color. Esta técnica dura de uno a cuatro años, y lo que primero desvanece o pierde el color son los efectos tridimensionales. Recomiendo hacer un repaso al año o año y medio para que el color esté siempre vivo y no desvanezca.
A continuación expongo un caso de reconstruccion areolar completa tras cirugía de reconstruccion mamaria. La reconstrucción se hizo con un colgajo pediculado de dorsal ancho, y aquí el cirujano plástico dejó preparado un pequeño colgajo para que quedase el relieve del pezón. Como se puede observar hay una ausencia completa de areola. Realizo micropigmentación completa, dando efectos tridimensionales al pezón y marcando Tubérculos de Montgomery para dar mayor naturalidad a la areola.
Si tienes un caso similar a los expuestos, y quieres comentármelo, puedes escribir tras este post, o contactarme. Espero haber podido resolver alguna duda sobre este tema de micropigmentación areolar con este post