Lo que debo de saber sobre la micropigmentación areolar

Tabla de contenidos

La micropigmentación areolar persigue un fin reparador, con la finalidad de corregir un defecto estético, para ayudar a la persona, en este caso la mujer, a sentirse bien consigo misma.

Podemos encontrarnos con que una paciente –cliente viene a la consulta por los siguientes motivos:

  • Cicatriz periareolar
  • Defecto areolar (por múltiples causas)
  • Ausencia areolar.

En la cicatriz perialeolar se pigmentara la cicatriz para que quede la areola lo más uniforme posible, a veces son necesarias más de una sesión (normalmente son cicatrices tras cirugía mamaria)

En el defecto areolar lo que se pretende es simetrizar al máximo la areola mediante la micropigmentación, también pueden ser necesarias más de una sesión.

Por último la micropigmentación para reconstrucción areolar completa. Esta situación se da en mujeres que no tienen areola (bien por un defecto congénito, o bien porque han sido sometidas a una mastectomía y posterior reconstrucción mamaria)* Con este artículo me voy a centrar en la micropigmentación tras mastectomía

A la hora de micropigmentar  la areola completa, hay que saber que no se realizará en una única sesión, si no que serán necesarias al menos tres sesiones.

En una primera sesión se hará una historia de la paciente, en la que se dejarán registrados los antecedentes médicos de ella, y se recabará una serie de datos, como por ejemplo cómo ha sido reconstruida esa mama, pues no es lo mismo pigmentar sobre una mama que ha sido reconstruida con una prótesis, que con un Dorsal ancho, o que una mama reconstruida con un colgajo libre microquirúrgico DIEP, ya que el tipo de piel con el que nos vamos a encontrar es diferente.

También hay que observar si el cirujano plástico ha hecho una reconstrucción del pezón con un pequeño colgajo, o ha dejado reconstruido un complejo areola-pezón, porque aquí debemos de valorar el tiempo que ha transcurrido desde la cirugía (en mujeres que por otros motivos que no sea una mastectomía no tengan areola, recomiendo que acudan al cirujano plástico para que bajo anestesia local con una técnica mínimamente invasiva les haga una reconstrucción del complejo areola-pezón, ya que esto mejora considerablemente el autoconcepto y además contribuye a que la micropigmentación sea un éxito).

Si el cirujano plástico ha dejado ya  preparado un pezón, habrá que realizar una serie de medidas para determinar el tamaño de la areola, mientras que si ya el cirujano plástico ha dejado preparado el complejo areola-pezón el tamaño de la areola ya estaría marcado. En mi opinión es aconsejable que el cirujano plástico haya dejado preparado al menos el pezón, ya que a la hora de la pigmentación va a quedar una areola-pezón muchísimo más natural, aunque luego se le den efectos ópticos, y todo esto va a ayudar a una mejor percepción de la mama afecta, y a tener sensación de mama sana.

En esta primera consulta, también se demarcará el perímetro areolar y se delimitará probando ya el pigmento, es decir, se realiza también prueba de alergia al pigmento y además se utilizará el tono adecuado, que en una segunda consulta comprobaremos si ese tono es el adecuado o hay que aumentarlo o disminuirlo (dura en torno a 60 minutos).

En la segunda consulta, que se realizará a las tres – cuatro semanas de la primera consulta, se comprobará cómo ha prendido el color, si ha disminuido mucho, o si por el contrario se ha mantenido (hay que recordar que los pigmentos al ser de origen mineral interactúan con la piel y eso da lugar a variaciones del color, que normalmente suele disminuir el color inicial en uno o dos tonos) Una vez comprobados los datos anteriores, se procederá a la pigmentación areolar y del pezón (dura en torno a 90 minutos).

Tras esta segunda sesión, se citará a la paciente en tres – cuatro semanas, para dar un retoque al color, e intentar dar efectos de relieve (más conocidos como 3D)

La micropigmentación areolar dura en torno a cuatro años, y con el tiempo hace falta dar retoques, no quiere decir que se elimine por completo el pigmento, pero lo que sí se observará es que con los años va disminuyendo la intensidad del color.

También dependiendo de la piel sobre la que se realice la pigmentación a veces cuesta que prenda más el pigmento, por lo cual es necesario retocar con una o dos sesiones más, pero sería sólo eso, retocar para incrementar el color.

Normalmente, este tipo de micropigmentación no suele ser dolorosa, porque esa piel no tiene a penas sensibilidad (por norma general es piel de un colgajo que ha sido transferido y no tiene esa sensibilidad)

Por lo tanto, como resumen, la micropigmentación para reconstrucción areolar consta de al menos tres fases:

Una primera consulta en la que se realiza estudio, diseño, elección de color y prueba de alergia al pigmento.

Una segunda consulta en la que se realiza la micropigmentación completa de la areola.

Una tercera consulta en la que se retoca y se realizan los efectos ópticos.

*Sobre este tema hago referencia en el artículo escrito y publicado por mí “Micropigmentación areolar”