La mesoterapia y la micropigmentación combinados en el tratamiento de las cicatrices

Tabla de contenidos

LA COMBINACIÓN DE LA MESOTERAPIA CON LA MICROPIGMENTACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LAS CICATRICES.

Hace un tiempo ya escribí un post sobre el tratamiento de las cicatrices con micropigmentación, aquí os lo dejo «https://www.micropigmentacionyborrado.es/micropigmentacion-de-cicatrices-en-que-consiste-y-cuando-esta-indicado/»

 

En ese post hablé sobre el tipo de cicatrices, cuidados, pero también hablé de casos donde no se pueden pigmentar cicatrices, o no es recomendable hacerlo.

Hoy quiero hablaros sobre la mesoterapia para mejorar las cicatrices.

Con la mesoterapia se mejoran las cicatrices, haciéndolas desaparecer, o las mejora para, posteriormente, poder pigmentarlas.

Pero ¿cómo se hace esto? ¿en qué consiste la mesoterapia? ¿qué es la mesoterapia virtual? y ¿cuándo aplicar la mesoterapia y cuándo la micropigmentación?

Pues bien, ahora voy a explicaros estos puntos, y cómo la combinación de ambos tratamientos puede ser una buena elección en algunos casos. Y siempre, como ya sabéis, os lo escribo desde mi propia experiencia.

La Mesoterapia consiste en la inyección y/o introducción de sustancias a través de la epidermis mediante microinyecciones (con agujas muy pequeñas), y estas sustancias pueden variar en función de las necesidades concretas de cada paciente, pero, en general, se trata de una combinación o mezcla de productos no nocivos que pueden ser alópatas u homeopáticos, aminoácidos, vitaminas y minerales.

La Mesoterapia Virtual Corporal y la Mesoterapia Facial Virtual son procedimientos indoloros y no invasivos de uso relativamente reciente que pueden ser aplicados como sus nombres lo expresan tanto en el cuerpo como en la cara, que se fundamentan en una innovadora técnica que utiliza equipos de foto-electroporación

La electroporación o mesoterapia virtual es una alternativa no invasiva a la mesoterapia convencional, por lo que se la ha dado en llamar erróneamente «mesoterapia virtual o sin agujas» (procedimiento indoloro) y que permite la introducción de fármacos de forma localizada.

 

 

¿Qué beneficios ofrece la mesoterapia?

Es un tratamiento que se emplea eficazmente contra la celulitis localizada y la piel de naranja y para eliminar grasa y volumen en zonas específicas. Además, tiene un efecto reafirmante y tonificante sobre la piel, lo que favorece, entre otras acciones, el rejuvenecimiento facial y la reducción de las arrugas.

En el caso de cicatrices y estrías lo que ocurre con la mesoterapia es que se mejoran, debido a la creación de colágeno y elastina, gracias a la introducción de vitaminas y de sustancias regeneradoras.

También puede emplearse para tratar casos de alopecia –principalmente se inyectan vitaminas que propicien la circulación sanguínea y reduzcan la pérdida de cabello- o acné –con el fin de combatir la seborrea y la inflamación.

 

Una vez que ya he hecho un pequeño resumen sobre qué es la mesoterapia, la mesoterapia virtual y cuáles son sus aplicaciones, voy a hablar sobre la micropigmentación de cicatrices, en qué consiste, y cuándo puede pigmentarse una cicatriz.

Pues bien, la micropigmentación de cicatrices consiste en un camuflaje de la cicatriz mediante pigmentación. Es decir, la cicatriz seguirá ahí, pero camuflada.

Se pueden camuflar micropigmentando en color de la piel, realizando microtatuajes decorativos, o reconstruyendo la zona afectada (cicatrices areolares).

No todas las cicatrices se pueden camuflar en color piel, las cicatrices más fáciles de camuflar y en las que mejores resultados se obtiene es en las cicatrices areolares, pero aquí hay que tener en cuenta que muchas veces el tamaño de la areola quedaría ligeramente aumentado ya que el tamaño total una vez camuflado incluiría la cicatriz.

 

Hay cicatrices que tal cuál son se pueden pigmentar directamente, y sabiendo, a priori que se obtendrán buenos resultados, pero hay otras que, por su tamaño, localización u origen, es necesario mejorarlas primero.

En estos casos, en los que hablamos de mejorar la cicatriz, empleamos la mesoterapia. Se da una primera sesión de mesoterapia, y se citará a la persona en 2 semanas para valoración, y dependiendo de cómo esté se dará otra sesión de mesoterapia, o se procederá a pigmentar.

Lo que sí recomiendo a la hora de la pigmentación de cicatrices, sobre todo en aquellas que son tono piel, es hacer una prueba en una pequeña zona, y valorar a las 3-4 semanas, pues aunque en la sesión, aparentemente aparezca camuflado al mismo tono, pueden darse variaciones.

Otras veces, tras dos sesiones de mesoterapia, la cicatriz ha mejorado tanto que no hace falta pigmentarla, pero ésto depende de cada caso en particular.

Pero ¿en qué nos fijamos a la hora de valorar una cicatriz? Pues bien valoraremos lo siguiente:

En primer lugar, el tipo de cicatriz, que pueden ser:

  • Queloides: cicatrices gruesas que forman un relieve sobre la piel y se expanden más allá del sitio de la herida.
  • Contracturas: estas cicatrices suelen deberse a quemaduras. La cicatriz se genera como un endurecimiento de la piel y puede afectar a los músculos y los nervios debajo de ella.
  • Hipertróficas: se trata de cicatrices gruesas y en relieve que se ven como queloides pero no se expanden más allá del sitio de la herida.
  • Atróficas: se trata de cicatrices delgadas, como si fueran de papel de cigarrillo.
  • Acné : estas cicatrices pueden verse como pozos profundos o presentar un aspecto angular u ondulado en la piel.

En segundo lugar, valoraremos su aspecto:

  • El tamaño y la profundidad de la herida
  • Su localización
  • El tiempo de curación (hace cuánto que tiene la cicatriz)
  • La edad de la persona (piel envejecida)
  • La tendencia hereditaria a la cicatrización (si hace queloides)
  • El color (normalmente nos encontraremos con cicatrices con un color blanquecino, aunque encontraremos otras con aspecto rosado y violáceo)
  • La diferencia o contraste de color entre cicatriz y piel normal

Y ¿cuándo podemos realizar un tratamiento de cicatrices? Lo recomendable es cuando la cicatriz esté estable, y, normalmente, suele ser a los 6 meses o al año de que se produzca.

 

¿Qué consideraciones debo de tener en cuenta cuando realizo estos tratamientos?

Lo primero de todo que son tratamientos estéticos reparadores, que en ocasiones no se logran los resultados esperados, pero que puede ser debido al tipo de piel, falta de cuidados, no constancia en el tratamiento… etc

Estos tratamientos son para mejorar y camuflar la cicatriz, no la eliminan.

Siempre al terminar la sesión hay que llevar a cabo, de forma ambulatoria una serie de cuidados, para evitar infecciones.

Cada persona es única, y la forma de responder a estos tratamientos puede ser distinta.

Hay que valorar cada caso, y decidir cuál es el tratamiento más adecuado: mesoterapia, micropigmentación, o la combinación de ambos.

Ejemplo de cicatriz periareolar tratada con micropigmentación. La foto del después está hecha a los 6 meses de la segunda sesión de micropigmentación, una vez el color ya está estable.
Ejemplo de microtatuaje decorativo para camuflaje de cicatriz. Se realiza la foto del después a los 6 meses de la segunda sesión de micropigmentación

Espero que os haya sido útil este post. Si quieres más información sobre estos tratamientos, o  tienes cicatrices que quieras camuflar, contáctame, e intentaré ayudarte.