Hoy voy a escribir un post que me habéis pedido varias personas, ya que hay muchas dudas sobre este tema, y se trata sobre ¿Quiénes pueden realizar micropigmentación? ¿qué formación se necesita para poder ejercerlo? Y cuál es la normativa en España a este respecto. Cuáles son los requisitos de los centros donde se realiza la micropigmentación, y la documentación necesaria que se necesita entregar al cliente y el registro que debe de guardarse y donde quedará reflejado lo que se ha realizado.
¿Quién puede realizar micropigmentación?
El profesional que vaya a realizar micropigmentación, deberá de acreditar una formación higiénico- sanitaria básica que esté establecida en el marco legal vigente de la Comunidad Autónoma en la que ejerce su actividad, y, por lo tanto, haber realizado los cursos de formación específica.
Las titulaciones académicas que, como norma general, quedan exentas de la realización de este curso de formación y, por lo tanto quedan convalidados son GRADUADO EN MEDICINA, GRADUADOS EN ENFERMERÍA Y TÉCNICOS SUPERIORES EN ESTÉTICA Y BIENESTAR (según RD 628/1995) o el futuro certificado de profesionalidad de la unidad de competencia de micropigmentación que se recoge en el Anexo XXIV del RD 295/2004 (todo esto también recogido en www.madrid.org/portaljoven) * www.sepe.es
¿Dónde SE PUEDE REALIZAR LA MICROPIGMENTACIÓN?
La micropigmentación NO se hará a domicilio. Se realizará en un centro específico para ello, y tendrá que cumplir una serie de requisitos mínimos para poder garantizar la seguridad del cliente.
El centro deberá de contar con:
- Zona de trabajo independizada y con un lavabo
- Zona para preparación del material
- Contrato con empresa de recogida de residuos y material de corte y perforación (esto es debido a que se emplean agujas y las agujas son un tipo de residuo sanitario que necesita ser tratado de una manera especial en unos contenedores específicos para ello) Una aguja NO se debe de tirar a un basurero.
En España, la reciente ley 19/2012 de 25 de mayo facilita la apertura de los establecimientos sin necesidad de obtención de licencia previa, pudiendo los establecimientos comenzar su actividad, lo que NO exime de la obligación de solicitarla y obtenerla según los requisitos propios de su comunidad Autónoma y/o ayuntamiento. Esto se debe a que los trámites burocráticos muchas veces tardan, y pueden hacer que se demore la apertura de un centro. Esta ley facilita que no haya tanta demora en la apertura por la tardanza en dar la licencia, pero la licencia es obligatorio el tenerla. Habrá que tener el resguardo de la solicitud de la licencia si se abre antes de tenerla.
REQUISITOS DEL PERSONAL QUE REALIZA MICROPIGMENTACIÓN
Como requisito fundamental, además de la formación básica y la específica, las personas que vayan a realizar este tipo de prácticas, para minimizar los riesgos sanitarios, deberán de estar vacunados de Hepatitis B y de tétanos (portaljoven.madrid.org)
Además, se deberá aportar DNI y la titulación del técnico aplicador que realiza el tratamiento, y seguro de responsabilidad civil. Es decir, hay que tener siempre visible la titulación de la persona que lo va a realizar, tener el DNI en vigor y un seguro de responsabilidad civil para poder realizar este tipo de técnicas.
El requisito para realizar micropigmentación, además de tener la titulación de Técnico Higiénico Sanitario, o aquella titulación que la convalide, es la de poseer certificados de asistencia a cursos de formación de técnicas de micropigmentación, y las personas que no dispongan de certificados de asistencia a cursos de formación deben de acreditar experiencia en las técnicas de micropigmentación ( requisito según la Asociación de micropigmentación estética, paramédica y oncológica www.amepo.org)
Aquí os pongo un ejemplo con lo que podréis entenderlo mejor, un tatuador que lleva años tatuando, pero que no ha asistido a cursos jamás, pero lleva muchos años haciendo tatuajes, y se dedica a ello. Pues teniendo su certificación del higiénico, y demostrando sus trabajos realizados, con eso sería suficiente.
En España hay varios centros donde se puede realizar el curso de Técnico Higiénico Sanitario, siempre hay que ver que estén homologados, por ejemplo uno de los centros donde se puede realizar en Madrid es en la escuela de Mar Díaz, que precisamente ahí realicé yo parte de mis cursos de formación en micropigmentación, y en Barcelona en la academia que está asociada con AMEPO (asociación micropigmentación estética, paramédica y oncológica, a la cuál yo pertenezco como socia) en esa academia además de la formación del higiénico también se imparten formaciones en micropigmentación.
También se puede aprender micropigmentación con personas que se dedican a ello, pero para poder aplicarlo, o bien se tiene el Higiénico o se es personal con la titulación que ya mencioné al principio (GRADUADO EN MEDICINA, GRADUADOS EN ENFERMERÍA Y TÉCNICOS SUPERIORES EN ESTÉTICA Y BIENESTAR)
Muchos me preguntais que cómo me formé yo. Pues bien, yo soy diplomada en enfermería (graduado en enfermería) y estuve formándome en varios centros y con varios profesionales, para aprender la técnica, haciendo cursos, asistiendo a jornadas, talleres…. También aprendí con personas que se dedicaban a ello, y que me enseñaban la técnica (no siempre te formas en un centro, la mayoría de las veces necesitas que de una forma individualizada una persona te enseñe, pues es más personalizado que en clases con varios alumnos, y se aprende de forma más específica).
Empecé aplicando la micropigmentación con fines reconstructivos, realizando micropigmentación oncológica, y poco a poco fui ampliando mi campo de actuación a una micropigmentación oncológica, reconstructiva y estética.
Más adelante, fui incorporando otros tratamientos para complementar con la micropigmentación. Eso sí, formándome bien, conociendo el tratamiento, la técnica, los productos, cómo influían estos tratamientos a la hora de hacer una micropigmentación, como por ejemplo una tonificación e hidratación previa de la piel, mesoterapia para mejorar cicatrices y posteriormente pigmentarlas …etc
En los cursos, talleres y jornadas te dan las bases y directrices de cómo tienes que trabajar, aprendes técnicas, pero finalmente tú tienes que ser autodidacta y aplicar toda esa formación a tu quehacer, ser creativo/a, poner empeño y tener confianza en ti mismo/a.
En un día o, simplemente, con un curso, no se es experto, ni se domina la técnica.
Día a día te vas haciendo cada vez un poco más experto, pero hay que practicar y practicar, y también hay que tener en cuenta que tratamos con PERSONAS, me refiero a que hay que tener cuidado con hacer daños estéticos, y muy importante el mantener las medidas de asepsia para evitar infecciones.
Por eso, opino que, es fundamental una buena formación sanitaria, ya que hay que conocer bien qué enfermedades se pueden transmitir, qué es una infección, cómo reacciona el organismo ante una infección, diferencia entre esterilidad y desinfección, el proceso de cicatrización de la piel, qué es una reacción alérgica, la diferencia entre reacción alérgica y reacción cutánea, etc…
Una vez que se esté iniciado en este campo de la micropigmentación, es muy importante formarse de forma continua, asistiendo a talleres, jornadas, seminarios…. Para mejorar técnicas, conocer nuevos procedimientos, y también conocer a más personas que se dedican a ésto, y poder compartir opiniones, experiencias… etc.
Ya que la micropigmentación es un continuo que evoluciona constantemente, la base perdurará en el tiempo, pero hay que seguir renovándose, y practicar continuamente.
Además de realizar formaciones en talleres, jornadas… también hay que reciclarse sobre los pigmentos. Hay que revisar de continuo las publicaciones sobre los pigmentos, si varían, si se introducen nuevos, si se retiran del mercado…
En España lo revisaremos en la AEMPS (España además de la normativa europea tiene una normativa más acotada que se recoge en la Agencia Estatal del Medicamento y Producto Sanitario), en Europa en la normativa europea, y en EE.UU. será la FDA.
En cada comunidad autónoma (cuando estamos en España), continuamente hay que revisar las legislaciones vigentes, ya que normalmente van dirigidas hacia los centros donde se desarrollan estas prácticas (es decir, cada comunidad autónoma legisla de forma autónoma los requisitos más específicos bien del personal aplicador de las técnicas, y de los establecimientos en los que se realizan), aunque todo gira sobre una norma general común para todos.
¿QUÉ DOCUMENTACIÓN ES NECESARIA CUMPLIMENTAR A LA HORA DE REALIZAR UNA MICROPIGMENTACIÓN?
Hay tres documentos que son necesarios e imprescindibles rellenar a la hora de realizar una micropigmentación. Uno es el CONSENTIMIENTO INFORMADO, donde se explica qué se va a hacer, posibles efectos adversos, quién lo hace (nombre y apellidos) y a quién se lo hace (nombre apellidos y dni).
La persona que se va a realizar una micropigmentación será mayor de edad, y en el caso de no ser así, necesitará consentimiento de su padre/ madre o tutor legal
REGISTRO DE TÉCNICA, es un documento donde se registrarán los datos básicos de la persona, así como los antecedentes de salud que puedan ser relevantes a la hora de realizar la micropigmentación (si es diabético, embarazo, cicatrices en zona, si es VIH…)
En este registro se dejará anotado la zona que se ha pigmentado, el estado inicial de la zona, los pigmentos empleados y su dosis, y las agujas empleadas. También haremos un resumen de cómo ha transcurrido la sesión.
HOJA DE CUIDADOS POSTERIORES es un documento donde se dejarán reflejados los cuidados que se deberán de llevar a cabo tras la realización de la micropigmentación, para una pronta cicatrización y regeneración de la piel y evitar que haya infección.
Como conclusión, para poder llevar a cabo una micropigmentación se necesitará una formación, tanto en la técnica, como en higiénico- sanitario.
Hay una legislación donde se recogen los requisitos mínimos que deben de cumplir las personas que van a realizarlo.
La micropigmentación se realizará en unos establecimientos, que también deberán de cumplir unos requisitos mínimos, y jamás se realizará a domicilio. También hay una legislación en la cuál se recogen los requisitos de los establecimientos.
Los pigmentos empleados también deberán estar en un registro y homologados.
Hay una documentación mínima básica que hay que cumplimentar a la hora de realizar una micropigmentación.
Espero que os haya sido útil este post, y que hayais solucionado dudas