La conjuntivitis a la hora de realizar una micropigmentación de ojos

Tabla de contenidos

Hoy voy a hablar sobre la conjuntivitis, qué es, y cómo afecta a la hora de hacer una micropigmentación, así como las medidas para evitar que aparezca cuando realizamos una micropigmentación.

La conjuntiva es una capa transparente de tejido que recubre los párpados y cubre la esclerótica del ojo.

La conjuntivitis ocurre cuando la conjuntiva se hincha o inflama.

Esta inflamación se puede deber a una infección, un irritante (que nos caiga un producto irritante en los ojos, por ejemplo el jabón), ojos secos o una alergia.

Cuando es debido a una infección puede ser vírica (provocada por virus, son las más frecuentes, y se caracteriza por ser dolorosa, y carecer de legañas) o bacteriana (lo provocan bacterias, y se caracterizan por tener legañas). En ambos casos, se contagian y se propagan muy rápidamente, y cuando afecta un ojo, normalmente se pasa al otro ojo.

La conjuntivitis alérgica  ocurre cuando la conjuntiva se inflama debido a una reacción al polen, la caspa, el moho u otras sustancias que causan alergia.

la conjuntivitis irritante o por cuerpos extraños aparece cuando se expone el ojo a un agente irritante o a un cuerpo extraño, como puede ser ponerse lentillas, y ésto se manifiesta con inflamación, ojo rojo…

Las lágrimas protegen a los ojos lavando los gérmenes y los irritantes. Las lágrimas contienen proteínas y anticuerpos que destruyen las bacterias, por eso, un ojo seco, sin lágrimas será más susceptible a padecer este tipo de afección.

Los síntomas generales en una conjuntivitis son:

  • Visión borrosa
  • Costras que se forman en el párpado durante la noche (más a menudo a causa de bacterias)
  • Dolor de ojos  y picazón
  • Sensación arenosa dentro de los ojos
  • Aumento del lagrimeo
  • Enrojecimiento de los ojos
  • Sensibilidad a la luz.
ojo con conjuntivitis

El tratamiento farmacológico para la conjuntivitis lo deberá prescribir un médico, pero además de ello, habrá que tener una serie de medidas como son el lavado de manos, para evitar trasladarlo de un ojo a otro, no rascarse el ojo, pues se irritará más, empleo de lágrimas artificiales y lavado ocular con suero salino.

Tras  esta introdución, en la que ya he descrito y explicado en qué consiste la conjuntivitis, ahora voy a aplicarlo cuando realizo una micropigmentación. Pues bien, evidentemente, cuando existe conjuntivitis está TOTALMENTE CONTRAINDICADO realizar una micropigmentación.

Habrá que esperar a que se cure la afección y entonces se podrá pigmentar.

Aunque la micropigmentación es en el párpado, no hay que olvidar que la conjuntiva recubre el párpado, por lo tanto hay que ser muy cauto a la hora de realizar estas prácticas, pues una mala tracción del párpado cuando se pigmenta puede dañar la conjuntiva.

El pigmento, aunque sea hipoalergénico, no deja de ser un agente extraño que también puede dañar a la conjuntiva, y puede producir una conjuntivitis post-pigmentación, por lo que cuando se realiza una micropigmentación de párpados hay que ser excesivamente escrupuloso y retirar el pigmento y evitar que caiga dentro del ojo, y en el caso que caiga, habrá que realizar frecuentes lavados oculares, para retirar el pigmento que ha penetrado dentro del ojo.  Ésto también ocurre por una mala tracción del párpado.

Otro factor que influye es la asepsia, una mala desinfección, por parte de la persona que realiza la técnica puede provocar una conjuntivitis. Pues no todos los «PRODUCTOS» desinfectan. Hay que emplear desinfectantes específicos, como es el caso de la clorhexidina (al ser un ojo la clorhexidina será acuosa en vez de alcoholica), y desinfectar bien la zona.

El ojo debe de estar completamente desmaquillado, pues restos de maquillaje también pueden provocar una conjuntivitis al penetrar en la conjuntiva (sería un agente irritante).

La persona que se vaya a realizar este tipo de tratamiento, si usa lentillas, ese día no deberá ponerselas ni antes de la micropigmentación, ni después. Se las podrá poner transcurridas 24 horas.

La higiene de manos, el empleo de guantes desechables, y cambiarlos tantas veces sea necesario, así como el empleo de agujas desechables y no reutilizarlas (pues me han llegado a comentar que en ciertos sitios, cuando te realizan la micropigmentación, te dan la aguja para guardarla para la siguiente sesión, cosa que está prohibida, jamás acudir a un centro donde te den la aguja para que la guardes para la siguiente sesión) y la limpieza con desinfectantes de la maquinaria (tipo Instrunet), así como realizarlo en un lugar adecuado para ello, son fundamentales para evitar las conjuntivitis post micropigmentación.

La realización de esta técnica por una persona poco formada, puede provocar una conjuntivitis. Pues hay que saber hacer una buena tracción del párpado y pigmentar por la parte de fuera, es decir por encima de las pestañas, o entre ellas, pero si se va a micropigmentar por la línea de pestañas es fundamental ser una persona bien adiestrada en esta técnica, de lo contrario, se dañaría la conjuntiva.

Como cuidados generales, tras la micropigmentación, para evitar que aparezcan las conjuntivitis serán:

Lavar con suero los ojos, pero de forma individual, es decir, una gasa para cada ojo.

Realizar los lavados por arrastre, no frotar.

Aplicarse lágrimas artificiales para mantener hidratado el ojo.

Emplear compresas impregnadas en suero frío.

No frotarse ni rascarse los ojos.

Usar gafas de sol.

Evitar piscinas, y evitar realizar ejercicio que conlleve sudor, pues las gotas de sudor, también pueden producir conjuntivitis.

Aplicar pomada regeneradora sobre el párpado pigmentado.

El hematoma parpebral y el edema parpebral, aparecen en la mayoria de los casos, pero eso no quiere decir que exista conjuntivitis.

Espero que os haya sido útil esta información, tanto si te vas a hacer una micropigmentación de ojos, para saber cuándo y a quién acudir, y qué medidas llevar a cabo, como si eres un profesional, poder decir No, en los casos en que exista conjuntivitis, así como conocer los riesgos que conlleva una mala práctica, y medidas a llevar a cabo para evitar una infección.

Si tienes dudas, quieres realizarte una micropigmentación de ojos, o quieres aprender más sobre esta técnica, no dudes en contactarme, estoy a tu disposición. Puedes contactarme en este email, o tras este post.