¿Por qué dura menos una micropigmentación que un tatuaje, pero por qué hay micropigmentaciones eternas?

Tabla de contenidos

El post de hoy es un post complejo, pero es un tema que es un gran desconocido, sobre todo, porque por más que se pregunte, no nos dan una respuesta convincente. Pues bien, tras llevar tiempo en ello, y haber investigado, por mi propia cuenta, he llegado a esta conclusión.

Una conclusión con una base científica.

Tanto la micropigmentación como el tatuaje son técnicas muy similares, porque ambas emplean máquinas para depositar, mediante agujas, un producto (pigmeto o tinta) en la dermis, de forma que se hace un adorno, un dibujo, camuflaje… Puede tener distintos fines, pero tienen un origen común.

Pero aquí llega la diferencia en la micropigmentación se emplean lo que conocemos como «pigmentos» y en el tatuaje se emplean lo que conocemos como «tintas».

Pero ¿Qué es un pigmento? pues bien, el pigmento, como tal, lo encontramos libre en la naturaleza. es un material que cambia el color de la luz que refleja, o que transmite, como resultado de la absorción selectiva de la luz según su longitud de onda.

Los pigmentos son utilizados para teñir.

Los principales pigmentos naturales utilizados son de origen mineral o biológico.

Los pigmentos producen sus colores debido a que selectivamente reflejan y absorben ciertas ondas luminosas.

Otras de las propiedades de un color, como son su saturación o su luminosidad, pueden estar determinadas a partir de las otras sustancias que acompañan a los pigmentos.

Los pigmentos que se producen naturalmente, como los ocres y los óxidos de hierro, han sido usados como colorantes desde la era prehistórica.

Los pigmentos naturales minerales proceden de rocas primitivas extraídas en canteras, secadas, trituradas y a veces calcinadas.

El tamaño de la molécula de pigmento oscile entre 6-15 micras.

Y¿ cuál es la composición de los pigmentos que empleamos para la micropigmentación? pues los pigmentos, además de ser derivados del óxido de hierro (molécula muy estable y la encontramos en la naturaleza) necesitan de glicerina y alcohol para que puedan fijarse en los tejidos.

Los pigmentos empleados para micropigmentacion interactúan con  la melanina, con la sangre… por eso un mismo color queda distinto en dos personas, y cuando se pigmenta siempre decimos, «hasta que no haya pasado un periodo mínimo de 3 semanas, el color no estará estable»

¿Qué es la tinta? La tinta es un líquido que contiene varios pigmentos y colorantes que se emplean  para colorear una superficie con el fin de crear imágenes o textos.

los pigmentos y  colorantes de la tinta están hechos a partir de metales, de la cáscara o cobertura de diferentes semillas y también de  animales marinos como pueden ser el calamar o el pulpo.

Al estar formada por varios elementos, son moléculas más grandes y pesadas (esto quiered decir que son moléculas más estables y que se eliminan más dificilmente).

Al estar formadas por colorantes, tenemos una gran variedad de colores, y al tener tantos componentes, dan más reacciones alérgicas.

Su color es invariable, es decir no cambia al mezclarse con la piel.

Tras esta explicación, en la que ya sabemos la diferencia entre los pigmentos empleados para micropigmentación y las tintas del tatuaje, voy a explicar por qué dura menos una micropigmentacion.

Aunque ambas técnicas depositan el elemento en la dermis, como la molécula de tinat es mas grande, es decir, tiene mayor tamaño, porque como ya he comentado está formada por  varios elementos, es una molécula más estable, y ésto hace que sea más dificil de eliminar.

Cuando se introduce ya sea un pigmento de micropigmentación o sea una tinta de tatuaje, el organismo lo reconoce como elemento extraño o cuerpo extraño. En ese momento, se desencadena una respuesta inmune hacia el cuerpo extraño. La respuesta inmune es llevada a cabo a través de los macrófagos que fagocitarán (se comerán) la sustancia extraña, para posteriormente eliminarla a través del sistema inmune (linfa y de la linfa al torrente sanguíneo) y por último a través de la orina.

Por lo tanto, una molécula grande y pesada será más difícil de fagocitar y eliminar.

Sinembargo, cuando nos encontramos con un tatuaje que queremos eliminar, al dar el láser, lo que el láser hace es romper las moléculas de tinta, favoreciendo la fagocitosis de estas moléculas y su eliminación. Es por eso que al dar el láser (aunque se dé una sóla sesión) ese tatuaje, según pasa el tiempo vaya desvaneciendo.

Así que, cuando nos encontramos con micropigmentaciones de más de 4 años con un color poco variable del inicial, debemos de sospechar que aunque se haya empleado un dermógrafo, es muy probable que no se hayan empleado pigmentos minerales e inorgánicos, sino pigmentos orgánicos o tintas de tatuaje (mayor tamaño melecular).

Como conclusión, si queremos no hacer reacciones alérgicas, queremos algo temporal y poco nocivo, elegid siempre la pigmentación y en el campo paramédico y oncológico, no os la jugueis, emplead micropigmentación frente a tatuaje, por todo lo comentado anteriormente, la micro dá menos reacciones alérgicas.

En facial, micropigmentación tiene más ventaja frente al tatuaje ya que el rostro con el tiempo va decayendo debido al envejecimiento de la piel, las arrugas de expresion…y el mero hecho de que la micropigmentación no sea «eterna» dá la posibilidad de que evolucione con la expresión del rostro, adaptándose en cada momento al momento particular de cada persona.

Espero que os haya sido útil esta información, y que ahora sepais la diferencia real entre micropigmentación y tatuaje y por qué hay menos colores en micropigmentación. No podemos tener una gran carta de colores si hablamos de pigmento mineral inorgánico e hipoalegénico.

Si tienes dudas, necesitas que te ayude, o cualquier tema que pueda interesarte sobre micropigmentación, no dudes en escribirme, estaré encantada de responderte y de poder seguir respondiendo dudas a mis lectoras.