Beneficio de la micropigmentación areolar frente al tatuaje y la diferencia de emplear pigmentos frente a tintas de tatuaje en casos de micropigmentación areolar.

Indice del artículo
Micropigmentación areolar bilateral tras reconstrucción mamaria

La micropigmentación areolar se lleva a cabo para camuflar cicatrices, incrementar el tamaño areolar, oscurecer y realizar una nueva areola con pigmentación en los casos de cáncer de mama.

Pues bien, a la hora de realizarse una micropigmentación areolar muchas personas optan por un tatuaje, sin conocer realmente cuáles pueden ser los inconvenientes del tatuaje frente a la micropigmentación, prefiriendo tatuar pensando en que el tatuaje es más duradero en el tiempo, aunque también en los tatuajes hay que hacer repasos porque el color desvanece con el tiempo. Sin embargo, hay algo que es básico a la hora de tratar una areola, y es saber qué ocurre con las tintas.

Como todos sabéis, soy enfermera, y estos tratamientos sobre micropigmentación areolar que realizo son siempre micropigmentación, empleando pigmentos debidamente homologados y con el registro de la AEMPS, porque tratamos con personas, y empleando el principio de la bioética de la NO Maleficencia, es preferible realizar micropigmentación frente al tatuaje, aunque a priori se piense que el tatuaje dura más.

La pigmentación tiene una duración de unos cuatro o cinco años, sin llegar a desaparecer, lo que ocurre es que el color desvanece antes, de ahí la importancia de los retoques cada cierto tiempo. Pero realmente por qué desvanece el color, pues bien aquí influye el tipo de piel, las características de esa piel, si ha sido o no radiada, si la persona ha tenido quimioterapia o no, si la persona está con tratamiento de inmunoterapia, si hay cicatrices en la zona a pigmentar, si ha habido una necrosis en esa piel (por ejemplo las necrosis areolares cuando se pigmentan suelen perder color antes debido a que se trata de una piel cicatrizal) Influyen diversos factores, y también ocurre en los tatuajes convencionales, que a veces necesitan de repasos.

Tras revisar varios artículos en búsquedas bibliográficas, en revistas científicas, y en mi experiencia como enfermera de quirófano y como enfermera experta en micropigmentación, llego a la conclusión que la micropigmentación frente al tatuaje es la mejor opción en los casos de tratamientos areolares.

Pues bien, cuando se realiza cualquier tipo de tatuaje, lo que se pretende es que los pigmentos y/ o tintas empleadas sean lo suficientemente grandes para que el sistema inmunitario no los pueda descomponer ni transportar hacia los órganos de eliminación, y se queden en la piel de forma permanente. 

Sin embargo, se sabe que hasta 1/3 de la cantidad de las tintas introducidas para el tatuaje son transportados a los ganglios linfáticos (de hecho, al realizar la técnica el organismo activa al sistema inmune, ya que no deja de ser un cuerpo extraño que se introduce dentro del organismo. De hecho, en estudios con ratones se ha observado restos de pigmentos (al menos con el rojo y el negro) en las células de Kupffer del hígado pero no en otros órganos.

También se piensa que una mayor cantidad de otros componentes de las tintas, subproductos de degradación más pequeños e impurezas podrían difundirse a través de los sistemas linfático o sanguíneo a todo el organismo pudiendo teóricamente causar toxicidad sistémica.

La gran mayoría de las tintas están hechas a base de pigmentos derivados de metales, lo que las hace además, propensos a causar reacciones cutáneas.

En personas que presentan un cáncer de mama, y que en su gran mayoría tienen hecha una linfadenectomía, lo más seguro es no emplear tintas, por su mayor toxicidad, sino pigmentos.

Además, los pacientes oncológicos, son pacientes crónicos, y de este modo, con la micropigmentación y las revisiones del color en el tiempo, nos permite continuar con el seguimiento del paciente crónico tanto de forma autónoma desde la consulta de enfermería, como desde dentro de los equipos de salud multidisciplinares en el ámbito hospitalario (cabe recordar que las unidades de micropigmentación areolar que se están implementando y que funcionan dentro del sistema de salud son llevadas a cabo por personal de enfermería, ya que es una continuidad de los cuidados enfermeros de las pacientes tras reconstrucción mamaria)

No olvidemos que tras la micropigmentación se genera una herida, y hay que realizar una cura y cuidados posteriores para evitar una infección de la zona pigmentada, y que la piel recupere a la mayor brevedad posible su integridad.

Si tienes un caso similar, tienes una reconstrucción mamaria y aún no te han pigmentado, tienes cicatrices tras cirugía en la mama, necesitas dar forma y color a tu mama, necesitas feminizar tus areolas, o tienes un vitíligo areolar no dudes en contactarme a través del email info@micropigmentacionyborrado.es

A continuación os muestro un ejemplo de caso de reconstrucción areolar con micropigmentación y pigmentos autorizados y con registro de la Agencia Estatal del Medicamento y Producto Sanitario que deben de emplearse en España.

Micropigmentación areolar bilateral. Aspecto recién pigmentada con micropigmentación
Pigmentos minerales inorgánicos, autorizados para realizar micropigmentación y con registro AEMPS

¿Te ha resultado útil este post? si necesitas más información, o tienes un caso similar y puedo ayudarte, contáctame a través del email info@micropigmentacionyborrado.es

Si te ha gustado el artículo, compartelo en redes

Cupón descuento

Consigue un 15% de descuento en todos los curso de IFSES Estética.

Pincha en el banner.

micropigmentacion Madrid, banner para conseguir descuentos en cursos

Visita la web de Biotek, son los productos que yo uso y recomiendo.

Buscar en el Blog

Últimos artículos